sábado, 21 de abril de 2012

La democracia

Decidimos sobre nuestra vida y sobre la de los demás. Por eso necesitamos buenos ciudadanos: inteligentes, informados, responsables, justos, solidarios. Y también valientes, porque atreverse a actuar, a progresar, a soñar e imaginar cómo hacer realidad un modo de vida y una sociedad noble, buena y justa es una cualidad indispensable para construir una auténtica democracia.

Aquí os dejo de forma esquemática, los aspectos más importantes que debe tener una democracia, el contexto idóneo donde educadoras y educadores sociales podemos y debemos introducir cambios hacia el progreso y construcción de una sociedad más justa e igualitaria.


miércoles, 18 de abril de 2012

Práctica de Mapa Conceptual

Aquí os dejo un primer mapa conceptual realizado con el programa Cmap Tools que recomiendo a todo aquel que necesite organizar una información de forma esquemática, es muy sencillo y te ayuda a comprender y sintetizar la información.


lunes, 16 de abril de 2012

Una propuesta interesante

Hola de nuevo!!

Hace un par de días, estaba ojeando una revista y encontré una noticia con una iniciativa que me pareció realmente interesante y que quiero compartir con todos vosotros. La lleva a cabo la Fundación Juegaterapia (www.juegaterapia.org). Desde esta fundación se dedican a recoger consolas y videojuegos para menores de 18 años que estén en perfecto estado y que ya no se utilicen, para donarlos a las salas de oncología infantil de diferentes hospitales. De esta manera, la estancia se hace más llevadera para los niños que tienen que pasar por una enfermedad así y además, se desarrolla un sentimiento de solidaridad en aquel niño que dona su consola y de agradecimiento en el niño o niña que la recibe pues puede agradecérselo gracias a una etiqueta que se coloca en la videoconsola con los datos de identificación.


Si visitáis su página web podréis conocer otras iniciativas que llevan a cabo tanto con los niños enfermos, como con sus padres, así como otras medidas más "estructurales" para acomodar estas zonas de los hospitales y como dicen desde la Fundación "al final los niños tendrán que seguir luchando contra el bichito, como lo llaman ellos, pero si puede ser con una sonrisa en los labios todo irá mejor".


martes, 10 de abril de 2012

Receta de la Felicidad

De la mano de una conocida marca comercial, se ha celebrado durante ayer y hoy el II Congreso Internacional de la Felicidad en Madrid. El evento, dirigido por el famoso escritor y pensador Eduardo Punset, ha reunido a profesionales de diferentes ámbitos (científico, médico, humano y social) para ofrecer las claves que nos llevan a conseguir una vida feliz y saludable.

Esta noticia me ha hecho recordar una actividad que realicé hace tiempo con mis alumnos y de la cual me gustaría extraer la "Receta de la Felicidad" que trabajamos en clase, porque siempre se debe ver el vaso medio lleno y no debemos olvidarnos que la felicidad siempre está dentro de nosotros mismos. 

Receta de la Felicidad

INGREDIENTES:

1 Kg de recuerdos infantiles.
2 Tazas de sonrisas.
2.5 Kg de esperanza.
100 g de ternura.
5 Latas de cariño.
40 Paquetes de alegría.
1 Pizca de locura.
8 Kg de amor.
5 Kg de paciencia.

MODO DE PREPARACIÓN:

1) Limpia los recuerdos, quitándoles las partes que estén echadas a perder o que no sirvan. Agrégale una a una las sonrisas, hasta formar una pasta suave y dulce.
2) Ahora, añade las esperanzas y permite que repose, hasta que doble su tamaño.
3) Lava con agua cada uno de los paquetes de alegría, pártelos en pequeños pedacitos y mezcla con todo el cariño que encuentres.
4) Aparte, incorpora la paciencia, la pizca de locura y la ternura.
5) Divide en porciones iguales todo el amor y cúbrelos con la mezcla anterior.
6) Hornéalas durante toda tu vida en el horno de tu corazón.
7) Disfrútalas siempre con tu familia... con el sabor de lo nuestro.

Consejo: Puedes agregar a la mezcla anterior dos cucharadas de comprensión y 300 gramos de comunicación, para que esta receta te dure para siempre.

domingo, 8 de abril de 2012

Educación Social y Educación No Formal

En mi intento por acercar un poquito más la Educación Social a todas aquellas personas que sientan la curiosidad de conocer más sobre esta profesión, no podía pasar por alto hacer una mención a la Educación No Formal, como paradigma en el que se incluye esta rama de las Ciencias Sociales.

Jaume Trilla define la Educación No formal como "toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños".

Es importante diferenciarla de la educación formal y de la educación informal. Siguiendo al mismo autor, la Educación Formal "comprende el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la primaria hasta la universidad". Por su parte, la Educación Informal es un "proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente".

Para terminar con esta entrada os dejo una reflexión del famoso educador y teórico de la educación Paulo Freire. Espero estaros transmitiendo el enriquecimiento personal y profesional que conlleva dedicarse a la Educación Social. Un saludo!!

         

lunes, 2 de abril de 2012

2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo


Carta de Derechos de las personas con Autismo adoptada por el Parlamento Europeo el 9 de Mayo de 1996

I. Las personas con autismo tienen el pleno derecho a llevar una vida independiente y de desarrollarse en la medida de sus posibilidades.
II. Las personas con autismo tienen derecho al acceso a un diagnostico y una evaluación precisa y sin prejuicios.
III. Las personas con autismo tienen derecho a una educación accesible y apropiada.
IV. Las personas con autismo, (o sus representantes) tienen el derecho de participar en cada decisión que afecte su futuro.
V. Las personas con autismo tienen derecho a un alojamiento accesible y adecuado.
VI. Las personas con autismo tienen derecho a acceder a los equipamientos, asistencia y servicios de soporte necesarios para una vida plenamente productiva en la dignidad y la independencia.
VII. Las personas con autismo tienen derecho a percibir un ingreso o un sueldo que le alcance para alimentarse, vestirse y alojarse adecuadamente como también cualquier otra necesidad vital.
VIII. Es un derecho de las personas con autismo el participar, en la medida de lo posible, al desarrollo y la gestión de los servicios existentes destinados a su bienestar.
IX. Las personas con autismo tienen derecho a acceder a consejos y terapias apropiados para su salud mental y física, así como que para su vida espiritual. Lo que significa que tengan acceso a tratamientos y remedios de calidad.
X. Las personas con autismo tienen derecho a una formación que responda a sus deseos y a un empleo adecuado, sin discriminación ni prejuicios. La formación y el empleo deberían tomar en cuenta las capacidades y los intereses del individuo.
XI. Las personas con autismo, (o sus representantes) tienen derecho a asistencia jurídica y al mantenimiento total de sus derechos legales.
XII. Las personas con autismo tienen derecho al acceso a los medios de transporte y a la libertad de desplazamiento.
XIII. Las personas con autismo deben tener pleno derecho al acceso a la cultura, a las distracciones, al tiempo libre, a las actividades deportivas y de poder gozarlos plenamente.
XIV. Las personas con autismo tienen derecho a utilizar y aprovechar todos los equipamientos, servicios y actividades puestos a disposición del resto de la comunidad.
XV. Las personas con autismo tienen derecho a una vida sexual sin ser forzados, aun en el matrimonio, ni ser explotados.
XVI. Es un derecho de las personas con autismo el no ser sometidos al miedo ni a las amenazas de un internamiento injustificado en un hospital psiquiátrico o cualquiera otra institución cerrada.
XVII. Las personas con autismo tienen derecho a no estar sometidos a maltratos físicos ni de padecer carencia en materia de cuidado.
XVIII. Las personas con autismo tienen derecho a no recibir terapias farmacológicas inapropiadas o excesivas.
XIX. Las personas con autismo (o sus representantes), deben tener derecho al acceso a su ficha personal en lo que concierne el área medica, psicológica, psiquiátrica y educativa.

domingo, 1 de abril de 2012

Gracias

Hace un par de días llegó a la bandeja de entrada de mi correo electrónico, un email con un mensaje alarmista "los educadores sociales peligran por culpa de la crisis". Sin entrar en detalles acerca del origen de dicho mensaje y de las consecuencias que se planteaban en él, desde este pequeño espacio quería darle las gracias a todas las personas que siguen confiando en la Educación Social, que siguen creyendo que un mundo es mejor y que los educadores tenemos mucho que aportar en el cambio. Gracias a mis compañeros y compañeras de profesión por seguir demostrando día a día que la Educación Social es la profesión del futuro. Gracias a mis alumnos que me ayudan a superar metas y a crecer como persona. Y gracias a mis amig@s y familiares por creer en mí y apoyarme en la construcción de mi futuro. Mil veces gracias!!