sábado, 9 de junio de 2012

Bullying homofóbico

Buenos días a tod@s!

Existen numerosos canales de información para poner en marcha diferentes acciones preventivas. Sin duda, con el avance de las nuevas tecnologías, los medios audiovisuales cada vez están más presentes en estas iniciativas y nos ayudan a que el mensaje llegue al  mayor número de personas. 

El bullying, o violencia entre iguales, es una lacra que viven actualmente muchos de nuestros adolescentes en contextos educativos o de ocio. Las secuelas psíquicas, emocionales, sociales e incluso físicas que sufren las víctimas, unidas a sentimientos de impotencia por no saber o no poder denunciar la situación, se incrementa en aquellos casos de bullying homofóbico por la cantidad de prejuicios y estereotipos que desgraciadamente siguen existiendo en el siglo XXI.

Aquí os dejo un anuncio de la televisión irlandesa para luchar contra el acoso escolar homofóbico.

 




Como complemento a este vídeo y para una futura intervención con adolescentes o preadolescentes, quiero compartir también con vosotros una guía para trabajar el bullying homofóbico en centros escolares. Podéis ver el documento en este enlace:


¡Feliz fin de semana!



jueves, 7 de junio de 2012

ABAN


Como comenté hace unos días, los educadores sociales tenemos un gran abanico de actuación en la prevención de diferentes situaciones que pueden dificultar la integración de nuestros educandos. Hoy quiero hablaros de ABAN, la Asociación Contra la Bulimia y la Anorexia Nerviosas porque siguiendo su objetivo de lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria, intervienen en los tres niveles de prevención vistos en la entrada anterior.Vamos a desgranar cada uno de estos niveles para profundizar en las acciones que se realizan en cada uno de ellos.

A) Prevención primaria (destinada a evitar la aparición de los trastornos). Algunas de las acciones a desarrollar en este nivel son:

1. Combatir la "cultura de la delgadez", enraizada en el culto a la imagen y el culto al cuerpo.
2. Fomentar la autoaceptación y la autoestima de los adolescentes y preadolescentes; y su comportamiento como personas autónomas y responsables.
3. Ayudarles a superar el miedo a ser mayores y a su desarrollo sexual.
4. Alentar la afectiva y firme cercanía previa de sus padres.
5. Combatir las dietas sin prescripción médica ni control facultativo.
6. Combatir la imprudencia en el lenguaje referente a la obesidad.
7. Requerir la colaboración de las agencias de publicidad e imagen, de los medios, de las empresas, de las tiendas de moda, coreógrafos, modelos, etc.

B) Prevención secundaria (dirigida a la intervención precoz). Podemos destacar los siguientes ejes de actuación:

 1. Promover el conocimiento de las conductas preanoréxicas y anoréxicas, las conductas prebulímicas y bulímicas así como los trastornos de la conducta alimentaria no específicos por parte de pediatras, médicos de familia, ginecólogos, nutricionistas, endocrinólogos y no sólo psiquiatras.
2. Divulgar entre los médicos de otras especialidades los conocimientos de estas enfermedades para que las detecten y encaminen al psiquiatra.
3. Extender estos conocimientos a profesores, padres y demás familiares y amigos de los afectados, lo cual abarca a toda la población en general. (Y por supuesto, a los educadores sociales).
4. Organizar, para el diagnóstico precoz y el tratamiento, unidades médicas especializadas dirigidas por un equipo multidisciplinar.

C) Prevención terciaria (se identifica con la asistencia y rehabilitación). En este eje, las autoridades sanitarias deben cumplir su deber de:

1. Dar a conocer más exhaustivamente los recursos existentes.
2. Mantener actualizados los estudios epidemiológicos.
3. Actualizar y difundir los protocolos de estos trastornos.
4. Establecer las pautas para el control familiar de los enfermos.
5. Crear grupos psicoeducativos de padres de afectados para la terapia doméstica.
6. Habilitar unidades separadas de hospitalizacion.
7. Asegurar y organizar eficazmente la continuidad del tratamiento tras el alta hospitalaria.
8. Potenciar los hospitales de día especializados en el tratamientos de los trastornos de la conducta alimentaria.


domingo, 3 de junio de 2012

Educación Social y Prevención

Ya han transcurrido tres meses desde que comencé la andadura de este blog con la finalidad de dar a conocer el papel fundamental que realiza la Educación Social en el mundo que nos rodea. En esta entrada y durante las próximas semanas profundizaré en una función primordial que debe poner en marcha todo educador social en cualquier ámbito de intervención y con cualquier colectivo. Me estoy refiriendo a la prevención de diferentes problemáticas sociales.

La clasificación sobre los tipos de prevención más conocida y más extendida es la propuesta por Kaplan, que divide la prevención en tres ámbitos:

Prevención primaria: el objetivo principal es reducir la probabilidad de que aparezca un problema y también retrasar la aparición de los mismos. Actuar antes de que el problema suceda pro lo que no habría síntomas del problema. 

Prevención secundaria: se pretende evitar la persistencia o intensidad del problema, es decir, actuar antes de que sea demasiado tarde. La actividad en este caso es la detección del problema, una vez detectado se ponen en práctica todas las acciones educativas y terapéuticas orientadas sobre todo a la solución del problema.

Prevención terciaria: el objetivo básico es retrasar la evolución del problema o si este es crónico, reducir el deterioro físico y psicológico del sujeto. Se debe actuar antes de que se repita el problema. Las acciones serían también de carácter específico de esa problemática: rehabilitación y tratamientos especiales.

sábado, 2 de junio de 2012

Seis puntos sobre Emma

Hola de nuevo!!

Hoy quería recomendaros una película que no os dejará indiferentes. "Seis puntos sobre Emma" nos presenta a una chica de 29 años con una discapacidad visual y nos hace recapacitar y reflexionar que al final las personas somos algo más que unas piernas para caminar o unos ojos para ver. El complejo entramado de sentimientos que vive su protagonista no es exclusivo de personas con discapacidad, todos tenemos momentos de drama y momentos de humor en nuestras vidas.

Os dejo el tráiler como aperitivo. Un saludo.





viernes, 1 de junio de 2012

SOMOS

Quédate bien con esta fecha: 8 de Junio. Sal a la calle con una prenda del revés.

SOMOS es una iniciativa de un grupo de ONG que pretenden fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos. Demostremos entre todos que podemos darle la vuelta a las cosas y vivir en un mundo mejor. 

Si tienes ganas de cambiar el mundo el 8 de Junio hay que darle la vuelta a las cosas. ¿A qué puedes darle la vuelta?

- A tu ropa. Asegúrate que la prenda que elijas sea llamativa del revés.
- Escribe mails, posts, etc. con la tipografía del revés.
- Dale la vuelta a tu foto de perfil en las redes sociales.

Más información en: www.somosasi.org

¡Dale la vuelta a lo que tú quieras y demuestra tus ganas de cambiar el mundo!



jueves, 31 de mayo de 2012

31 de Mayo. Día Mundial sin Tabaco.

El 31 de Mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco y los efectos negativos para la salud. En este día se pretende fomentar un período de abstinencia de 24 horas. Concretamente, en la campaña de este año, la OMS se centra en la necesidad de denunciar y contrarrestar los intentos descarados y cada vez más agresivos de la industria tabacalera con el fin de controlar la epidemia mundial del tabaquismo.



El tabaco es una de las principales causas evitables de muerte. Desde aquí, os animo a que os acerquéis a la Asociación Española contra el Cáncer más cercana a vuestra localidad para buscar ayuda y asesoramiento en la difícil tarea de dejar de fumar. Pero no olvidéis que la motivación es una de las principales herramientas para conseguir cualquier objetivo.

lunes, 28 de mayo de 2012

28 de Mayo. Día Nacional de la Nutrición.

El día nacional de la nutrición es una iniciativa que pone en marcha cada año la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), en colaboración con otras instituciones y con el apoyo de la industria alimentaria. 

El Día Nacional de la nutrición nace con el propósito de sensibilizar a la población del problema de salud pública actual que hay en España: El creciente aumento de enfermedades como la obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer, que están estrechamente relacionadas con la alimentación.

El objetivo es concienciar e informar a la sociedad (ciudadanos, medios de comunicación, administraciones públicas, industrias alimentarias, etc.) sobre la importancia de la nutrición para tener una salud óptima y mejorar la calidad de vida, así como la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades como la obesidad, que crece a un ritmo alarmante en la sociedad.

Es fundamental utilizar todas las medidas disponibles a nivel de salud pública para prevenir estas enfermedades. No tiene sentido que, habiendo obtenido un mayor grado de desarrollo económico y social, disminuyamos la esperanza de vida y bienestar por culpa del aumento de número de casos de enfermedades asociadas a la alimentación.