La discapacidad... ese gran desconocido mundo para aquellos que no han hecho el esfuerzo de conocerlo un poco más. Creo que en esta entrada sobran las palabras, el vídeo que os dejo lo dice todo. Es un anuncio de la ONCE para concienciarnos de la importancia que adquiere la normalización de las personas discapacitadas y aquí entramos en juego los educadores sociales tanto para alcanzar la mayor autonomía de estas personas como para cambiar la visión del resto de la sociedad. Lo que hace a estas personas especiales son sus cualidades y habilidades, no su discapacidad.
"Profesión: jardinera, cuidadora de un faro, brújula, lucero en la noche, sol de día, confidente, arquitecta de personas... Quiere decir, en síntesis, que soy educadora social, ni más, ni menos".
lunes, 30 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
La tercera edad
Actualmente debido al desarrollo de la ciencia y la técnica aumenta la esperanza de vida y con ello el envejecimiento poblacional. Las representaciones que socialmente se tienen de la vejez, así como los cambios físicos y psicológicos que se producen, hacen que el adulto mayor se sienta muchas veces alejado de esa sociedad que un día dirigió y construyó, y que aparezcan sentimientos de inutilidad y vacío existencial. La educación en el adulto mayor resulta un proceso saludable y que contribuye a trabajar en base al autodesarrollo, las potencialidades, la autovaloración y el autoconocimiento, todo lo referente a la esfera cognoscitiva y afectiva, propiciando bienestar en el anciano y viéndose como una necesidad de primer orden en nuestros días.

sábado, 21 de abril de 2012
La infancia
Buenas noches!
Desde que comencé la andadura de este blog he pretendido acercaros un poco más la Educación Social a aquellos que no la conocíais o que apenas teníais conocimientos sobre ella. Por supuesto, también son bien recibidas las visitas de mis compañeros del gremio para compartir ideas u opiniones. Como habéis podido deducir nuestro campo de intervención es muy heterogéneo, por eso, en las próximas entradas os mostraré algunos de los colectivos con los que tenemos la suerte de desempeñar nuestro trabajo del día a día, y digo suerte porque gracias a las experiencias tan enriquecedoras que nos brinda nuestra profesión podemos seguir creciendo personal y profesionalmente.
Esta entrada va dedicada a los menores y para ello os dejo un curioso vídeo sobre los derechos de la infancia. Ya sean menores en situación de riesgo o en una situación más normalizada, no debemos olvidar su vulnerabilidad; por lo que todos los profesionales que desempeñamos nuestro trabajo diario con ellos tenemos que salvaguardar el cumplimiento de sus derechos. Como dijo el psiquiatra Enrique Rojas "casi todo lo humano está en la infancia; cuando esa etapa ha sido feliz, sana, llena de afecto y bien enfocada, uno sale fuerte para todo".
La democracia
Decidimos sobre nuestra vida y sobre la de los demás. Por eso necesitamos buenos ciudadanos: inteligentes, informados, responsables, justos, solidarios. Y también valientes, porque atreverse a actuar, a progresar, a soñar e imaginar cómo hacer realidad un modo de vida y una sociedad noble, buena y justa es una cualidad indispensable para construir una auténtica democracia.
Aquí os dejo de forma esquemática, los aspectos más importantes que debe tener una democracia, el contexto idóneo donde educadoras y educadores sociales podemos y debemos introducir cambios hacia el progreso y construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
miércoles, 18 de abril de 2012
Práctica de Mapa Conceptual
Aquí os dejo un primer mapa conceptual realizado con el programa Cmap Tools que recomiendo a todo aquel que necesite organizar una información de forma esquemática, es muy sencillo y te ayuda a comprender y sintetizar la información.
lunes, 16 de abril de 2012
Una propuesta interesante
Hola de nuevo!!
Hace un par de días, estaba ojeando una revista y encontré una noticia con una iniciativa que me pareció realmente interesante y que quiero compartir con todos vosotros. La lleva a cabo la Fundación Juegaterapia (www.juegaterapia.org). Desde esta fundación se dedican a recoger consolas y videojuegos para menores de 18 años que estén en perfecto estado y que ya no se utilicen, para donarlos a las salas de oncología infantil de diferentes hospitales. De esta manera, la estancia se hace más llevadera para los niños que tienen que pasar por una enfermedad así y además, se desarrolla un sentimiento de solidaridad en aquel niño que dona su consola y de agradecimiento en el niño o niña que la recibe pues puede agradecérselo gracias a una etiqueta que se coloca en la videoconsola con los datos de identificación.
Si visitáis su página web podréis conocer otras iniciativas que llevan a cabo tanto con los niños enfermos, como con sus padres, así como otras medidas más "estructurales" para acomodar estas zonas de los hospitales y como dicen desde la Fundación "al final los niños tendrán que seguir luchando contra el bichito, como lo llaman ellos, pero si puede ser con una sonrisa en los labios todo irá mejor".
martes, 10 de abril de 2012
Receta de la Felicidad
De la mano de una conocida marca comercial, se ha celebrado durante ayer y hoy el II Congreso Internacional de la Felicidad en Madrid. El evento, dirigido por el famoso escritor y pensador Eduardo Punset, ha reunido a profesionales de diferentes ámbitos (científico, médico, humano y social) para ofrecer las claves que nos llevan a conseguir una vida feliz y saludable.
Esta noticia me ha hecho recordar una actividad que realicé hace tiempo con mis alumnos y de la cual me gustaría extraer la "Receta de la Felicidad" que trabajamos en clase, porque siempre se debe ver el vaso medio lleno y no debemos olvidarnos que la felicidad siempre está dentro de nosotros mismos.
Receta de la Felicidad
INGREDIENTES:
1 Kg de recuerdos infantiles.
2 Tazas de sonrisas.
2.5 Kg de esperanza.
100 g de ternura.
5 Latas de cariño.
40 Paquetes de alegría.
1 Pizca de locura.
8 Kg de amor.
5 Kg de paciencia.
MODO DE PREPARACIÓN:
1) Limpia los recuerdos, quitándoles las partes que estén echadas a perder o que no sirvan. Agrégale una a una las sonrisas, hasta formar una pasta suave y dulce.
2) Ahora, añade las esperanzas y permite que repose, hasta que doble su tamaño.
3) Lava con agua cada uno de los paquetes de alegría, pártelos en pequeños pedacitos y mezcla con todo el cariño que encuentres.
4) Aparte, incorpora la paciencia, la pizca de locura y la ternura.
5) Divide en porciones iguales todo el amor y cúbrelos con la mezcla anterior.
6) Hornéalas durante toda tu vida en el horno de tu corazón.
7) Disfrútalas siempre con tu familia... con el sabor de lo nuestro.
Consejo: Puedes agregar a la mezcla anterior dos cucharadas de comprensión y 300 gramos de comunicación, para que esta receta te dure para siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)